G-J02WLS30S0
Economía domestica

¿Cómo puedo cobrar el paro después de una baja voluntaria?

¿Cómo puedo cobrar el paro después de una baja voluntaria? Para cobrar la prestacione de desempleo, el trabajador tendrá que encontrar un nuevo trabajo que cotice en el Régimen General de la Seguridad Social. Después debe cesar su actividad por despido, no superación de periodo de prueba o fin de contrato.

En ocasiones existen trabajadores que sienten tanto agobio que estudian la posibilidad de solicitar la baja voluntaria. Algunos pueden echarse atrás si saben que no tendrán derecho a indemnización o la prestación correspondiente al paro, ya que quedaría desamparado económicamente mientras consigue un nuevo empleo.

Sin embargo, esto no determina la decisión, que en caso de que sea inminente la baja voluntaria del empleado, lo mejor es tener conocimiento de lo que tiene que hacer para poder tener derecho a cobrar el paro.

¿Por qué no se puede cobrar el paro de inmediato después de una baja voluntaria?

Básicamente la razón por la que no está permitido que un empleado no pueda cobrar el paro después de una baja voluntaria, se debe a que la Seguridad Social sólo asegura amparo a las personas que necesitan y quieren un empleo pero no lo encuentran.

Sin embargo, como toda regla ésta tiene su excepción, por lo que se establecen una serie de requisitos para cobrar el paro y que el solicitante debe cumplir para poder recibir el beneficio.

¿Cuáles son los casos en los que se puede reclamar el paro después de una baja voluntaria?

Dentro de los casos más comunes y que se da con más frecuencia son aquellos en que los trabajadores que dejan de forma voluntaria su empleo y encuentran uno nuevo, no superan el periodo de prueba una vez transcurridos tres meses desde su baja.

Pero existen otros casos mucho más puntuales en los que se puede dar el caso de la reclamación de este tipo de prestación. A continuación te estaremos explicando cómo hacer para cobrar el paro después de la baja voluntaria, en casos extraordinarios.

La legislación actual establece que los trabajadores podrán reclamar el cobro del paro después de una baja voluntaria, cuando solicitan su dimisión después de que se modifiquen sus condiciones de trabajo, por impagos o retrasos en la nómina y por traslado desde el centro de trabajo.

En este caso, la ley considera que esta situación no se puede tomar como la extinción del contrato por parte del trabajador, sino que es por causas que perjudican su estabilidad física, mental y emocional.

Entre las situaciones más puntuales para poder considerar merecedores del beneficio de cobro del paro luego de una renuncia voluntaria tenemos:

Modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo

Que el trabajador experimente modificaciones sustanciales en las condiciones de trabajo, que afecten su salud mental o física o que menoscaben su dignidad como persona.

En este caso se incluyen cambio en los horarios, régimen, turnos, funciones y retribución monetaria.

Impagos

Que el trabajador sufra de impagos o retrasos en el abono de su salario.

Incumplimiento grave de la empresa

Que el empleado sufra de algún otro incumplimiento grave por parte de la empresa, como la negativa de su readmisión después de una sentencia judicial.

¿Cuáles son las obligaciones que debe cumplir el trabajador para cobrar el paro después de una baja voluntaria?

Los trabajadores que se encuentre incurso en cualquiera de las situaciones antes descritas, deberán cumplir con ciertos requisitos para cobrar el paro, entre los cuales tenemos:

  • Estar registrado como demandante de empleo.
  • Estar afiliado en situación de alta en la Seguridad Social.
  • Haber cotizado por desempleo por lo menos 360 días dentro de un plazo de 6 años anteriores a su situación actual.
  • No contar con una edad de jubilación.
  • No estar cobrando una pensión que sea incompatible con la Seguridad social.
  • No contar con un trabajo a tiempo completo por cuenta propia.

En relación a la cuantía del paro

De acuerdo a la legislación vigente, la cuantía del paro está en un 70% de la base reguladora durante los primeros 6 meses de recibir la prestación. A partir de allí será del 50% de la base reguladora hasta finalizar el cobro de la prestación. 

En todo caso, estas cuantías están sujetas a un mínimo y un máximo que bajo ningún concepto se podrán infringir.

A continuación le dejo un vídeo de YouTube de Adriana Fiorillo donde explica como cobrar el paro en España (documentación necesaria, etc…)

Conclusión

Si ha cogido recientemente una baja voluntaria en el trabajo, puede que se pregunte cómo afectará eso a sus prestaciones por desempleo.

En este artículo le hemos intentado ayudar a aclarar parte de la confusión y explicar exactamente lo que debe hacer para poder cobrar la prestación por desempleo.

Siga leyendo inversionybolsa.com para tener la mejor información sobre finanzas personales e inversión.

Artículo revisado y aprobado por Noelia Pérez Magán, Senior Manager en BDO Abogados.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba